sábado, 7 de septiembre de 2013

IMPERIO CHINO
El Imperio chino se entiende como el extenso periodo de la historia de China que puede calificarse de Imperio, es decir en el que el actual país de China estaba gobernado por un emperador. Dicha etapa de la historia comprende los gobiernos entre la dinastía Qin ―221 a. C.― y la dinastía Qing ―1912 d. C.―, con breves interrupciones por guerras civiles o fragmentación del territorio en diversos reinos.
Google

viernes, 6 de septiembre de 2013


Get your own Chat Box! Go Large!
Codigo:
gratis uhren für homepage relojes web
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI.
Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich12 de enero de 1746 - Brugg17 de febrero de 1827) conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.


HISTORIA DE NUESTRA ESCUELA PESTALOZZI.
Históricamente el Instituto Pestalozzi fue un centro educativo de carácter oficial, anexo a la Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico. El 29 de noviembre de 1963, mediante ordenanza N° 47 fue incorporado a la facultad de educación y adscrito como unidad de apoyo del departamento de pedagogía mediante acuerdo del consejo superior 016 de diciembre de 1992. El Instituto fue el escenario donde los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, realizaban sus prácticas docentes y fortalecían su formación profesional mediante la asesoría pedagógica que recibían continuamente de los profesores del Instituto.

El ambiente Pestalozziano estaba impregnado de gran respeto y amor por aprender y enseñar. La disciplina era el estudio, el trabajo y la recreación programada. No existía el rigor del principio de autoridad: en esencia habla camaradería, gran deseo de preparación para la vida, basado en la confianza de si mismo, del alumno hacia el profesor y del  profesor hacia el alumno La formación era integral.

El pensum de estudio tenía las materias que exigía el Ministerio de Educación y otras adicionales como: Francés, Latín, Alemán, Música, Canto, Piano, Instrumentos musicales, Deportes, incluyendo natación y danza Se cultivaba el estudio y el amor por la lengua materna. 

Los primeros profesores del Instituto Pestalozzi fueron grandes colaboradores del profesor Assa y su noble causa: en su mayoría trabajaban ad-honoren o con sueldos muy bajos. Un gran número de ellos tenía especialización en el exterior Estos profesores fueron: Jaques Bardonnet, Sebastián de Anna, R.P. Karl Levy Olivia de Insignares, Ángel Loockart, Yolanda Gutiérrez, Fidelita Herrera, Marco A. Ramírez, Rita Barraza. Elsa Ricaurte.

El Instituto Pestalozzi acompaña de la mano a la Escuela Superior de Idiomas, ésta última se transforma en 1960 en la Universidad Pedagógica del Caribe con el Instituto Pestalozzi en su seno. El 29 de Noviembre de 1963 la Universidad Pedagógica se convierte en Facultad de Educación de la Universidad del Atlántico y el Pestalozzi es anexado también a ésta para que los futuros profesores de la facultad realicen sus prácticas docentes, cabe destacar que el Instituto Pestalozzi fue creado cuatro años antes que la Facultad de Educación. 

En 1965 se abre la sección de Pedagogía destinada a formar maestros de primaria. Organismos internacionales como la UNESCO y la UNICEF ayudan con equipos, material didáctico, una buseta para transportar profesores y estudiantes y un aporte económico en calidad de beca de $22.000 mensuales (el equivalente a un salario mínimo mensual de la época) entregado a todos los estudiantes de la rama pedagógica.

En 1967 se trasladó el Instituto Pestalozzi a su actual sede ubicado en la Cr. 60 # 68-108, donde funcionó inicialmente el Colegio Alemán. El local fue comprado por la Universidad del Atlántico y la Sociedad de padres de familia del plantel por a suma de $700000 (setecientos mil pesos). Actuaron como representantes de a negociación Fritz Beur y Rudolf Stahlman por el colegio Alemán y Elberto González-Rubio por la Universidad del Atlántico en calidad de Rector de la misma.

En 1970 se abre un primero de bachillerato y 5° de Pedagogía en la jornada de la tarde. Debido a la demanda de aspirantes para ingresar a la Institución, la administración de la Universidad del Atlántico se ve obligada a completar la jornada vespertina. Pero la masificación del colegio y las incomodidades locativas originan continuas luchas sindicales lideradas por la Asociación de Profesores del Instituto Pestalozzi (Asproinspes) encaminadas a la construcción de un bloque nuevo de tres plantas y quince aulas en la parte posterior del patio del colegio. 

En 1975 inicia labores la jornada Nocturna durante la administración de José Lacoraza Varela. 

Las personas que se han dignado ocupar el cargo de Rector del Instituto Pestalozzi son en orden cronológico: 

Alberto Asa 1960-1961. (Fallecido)  
José H. Castillo 1961-1963  
Wadimiro Woyno  1964-1969. (Fallecido)
Manuel Castillo  1970-1972.
Arsenio Gutiérrez  1972 (falleció tres meses después).
César Pedroza  1972-1974.
Caños Granadillo  1975-1979.
Felipe Acosta  1979-1980.
Joaquín Baena  1980-1982
Rafael Castro  1982-1985.
Álvaro Orozco  Abril1986 (cuatro meses).
Matilde Villamil  Agosto 1986 1987 (seis meses).
Jorge Viana  1987-1988.
Gilberto Martínez Dic 1988 (cinco meses).  
Gustavo López R  1989-1993.
Margarita Arrieta Meza  Abril1993- Nov 1994.
Gustavo López R. 1995-Febrero 1998.  
Henry Gómez Zárate  Febrero1998 
Jazmín Flórez Guzmán Enero de 2006 enero 2008
Álvaro Guzmán Boom                     Enero 2008 a  junio 2010
Antonio Andrade Contreras            Junio 2010 a la fecha

Son muchos los egresad@s del Instituto Pestalozzi que ocupan cargos importantes dentro y fuera del país. Actualmente hay egresados del colegio como administradores y docentes de la Universidad del Atlántico y del mismo Pestalozzi.

Numerosos son los trofeos ganados por profesores y estudiantes en diferentes eventos académicos y deportivos.

En 1993 el Instituto recibe una visita para actualiza su aprobación lo cual se obtiene mediante resolución N 324 de Noviembres de 1993. En este año termina la última promoción de Bachillerato Pedagógico debido a las nuevas tendencias de la formación de docentes y a lo pequeño de la demanda para esta modalidad de Bachillerato.

En 2006 la Alcaldía del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla recibe en administración el Instituto Pestalozzi de la Universidad del Atlántico como resultado de un proceso de negociación para mejorar las condiciones financieras de la Universidad. 
El Alcalde Distrital encomendó a la licenciada Yasmín Flórez Guzmán para recibir el plantel y emprender un proceso de transición institucional que lo llevaría a convertirlo en la actual Institución Educativa Distrital. La ampliación del servicio a todos los niveles y grados, la total recuperación de la planta física, el retorno a los primeros lugares en los resultados de las pruebas nacionales, el inicio del proceso de certificación , la implementación del proyecto de bilingüismo y en especial la apertura de los niveles de Preescolar y la Básica primaria hacen parte de los logros obtenidos por la nueva dirección de la Institución.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN.
una palabra denotativa es aquella que su significado es científico (mano:parte del cuerpo) en cambio las palabras con significado connotativo son como el significado vulgar como (dale una mano de pintura a la pared)
CRÓNICAS DE UNA MUERTE ANUNCIADA.

Santiago Nasar - Hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria tras fallecer su

padre para dirigir "El Divino Rostro", una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre y que no se mete en líos, que es asesinado por los hermanos Vicario tras ser señalado por la hermana de estos como el que la desfloró (quito la virginidad). 
Ángela Vicario - Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio por supuesta culpa de Santiago Nasar. 
Ibrahim Nasar - Árabe difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo y él así le contestaba y lo remarca como un hecho extraño ya que no era normal a partir de la tercera generación (a la que pertenece Santiago). 
Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar 
Divina Flor - Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante —lo quiera o no— de Santiago Nasar. 
El obispo – Aborrece el pueblo. Es después de su visita cuando Santiago Nasar es asesinado. 
Plácida Linero - La Madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior. 
Luisa Santiaga - Madre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado. 
Pedro Vicario - Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. 
Pablo Vicario - Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. 
Margot - Hermana del narrador. 
Jaime - Hermano menor del narrador. 
Luis Enrique - Hermano del narrador. 
Padre Carmen Amador - Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco acurada al muerto. 
Cristóbal "Cristo" Bedoya - Amigo de Santiago Nasar. Intentó, sin éxito, evitar su muerte. 
Lázaro Aponte - Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al cogerles los cuchillos a los asesinos aunque ellos vayan por otros. 
Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar. 
Bayardo San Román - Forastero que se casó con Ángela Vicario. 
Magdalena Oliver - Vecina del pueblo. 
Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario. 
Purísima del Carmen o Pura Vicario- Madre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario. 
Mercedes Barcha - Futura esposa del narrador. 
María Alejandrina Cervantes - Dueña de un lenocinio del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia. 
Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche de la plaza. 
Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta. 
General Petronio San Román - Padre de Bayardo San Román. Aparece también en Cien años de soledad como el asesino de Aureliano Buendía. 
Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román. 
Faustino Santos - Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos. 
Leonardo Pornoy - Agente de policía. 
Doctor Dionisio Iguarán - Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga. 
Hortensia Baute - Vecina del pueblo. 
Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario. 
Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo. 
La monja - Hermana del narrador. 
Próspera Arango. 
Meme Loaiza. 
Aura Villeros - Comadrona del pueblo. 
Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica. 
Fausta López - Mujer de Polo Carrillo. 
Indalecio Pardo - Amigo de la familia de Santiago Nasar. 
Escolástica Cisneros. 
Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos. 
Celeste Dangond - Vecino del pueblo. 
Yamil Shaium - Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia. 
Viudo de Xius - Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo que es comprada por Bayardo San Román. 
Wenefrida Márquez - Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar. 
Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. 
Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a de éste. 
Argénida Lanao - Hija de Poncho Lanao. 
Juez Instructor - Sólo aparece al final de la obra.
LA EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN 
La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados.
Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo.
Los Egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.
Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los indios americanos se bastantaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado  para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y conocer ubicación del individuo.
LA COMUNICACIÓN.
la comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semioticas comunes.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.
  • Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo, un grupo o una máquina).
  • Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información. Puede ser una máquina.
  • Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el mensaje.
  • Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta, telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).
  • Mensaje: La propia información que el emisor transmite.
  • Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el mensaje en su justa medida.